
Consejería del Valle
Terapias Clinicas de Salud Mental
La enfermedad mental, junto con pensamientos y recuerdos complejos, trastornos emocionales y una serie de nuevos sentimientos y emociones en general, a veces pueden parecer demasiado pequeñas o, por el contrario, demasiado abrumadoras y aterradoras para explorarlas.
Este proceso de autoexploración también puede ser bastante confuso y difícil sin la orientación adecuada. Nuestras sesiones de terapia serán una zona segura y libre de juicios donde podemos abrazar y explorar cuidadosamente los momentos únicos que has experimentado a lo largo de tu vida.
El estrés diario, las emociones, los sentimientos y los pensamientos que nuestras variadas experiencias dejan dentro de nosotros son causas válidas y significativas para una exploración y comprensión más profundas.

….Juntos…
-
Practicaremos la Reflexion
La reflexión te permite escuchar y comprender gradualmente tus sentimientos, emociones y pensamientos. Reflexionar sobre estos aspectos ofrecerá claridad y facilitará una mayor exploración. Esta exploración puede ser desconcertante, aterradora y esclarecedora, por lo que debe emprenderse a un ritmo emocionalmente adecuado y debe ir acompañada de una amplia orientación.
Con Reflecxion, obtienes nuevos conocimientos sobre cómo estos desafíos han afectado negativamente tu bienestar físico y emocional. A veces, estos trastornos pueden manifestarse como síntomas físicos. Este conocimiento nos lleva a descubrir herramientas y técnicas para regular y procesar tus alteraciones mentales y emocionales más acuciantes.
-
Vamos a Renovar
Renovar es restaurar. Restaurar es encontrar esas partes de ti mismo que alguna vez pensaste que estaban rotas para siempre y comenzar a juntar las piezas de nuevo.
Renovar es ver cada parte de nosotros mismos como parte de nosotros mismos y entender cómo interactúan dentro de nosotros. Renovar es un proceso continuo para redescubrirte a ti mismo mientras abrazas todo lo que eres tú.
-
Nutriremos Nuestra Salud Mental
Durante el proceso de Reflexión y Renovación, obtendrás una comprensión de cómo tus emociones, sentimientos y pensamientos te influyen. Este conocimiento le permitirá aprender y practicar técnicas efectivas para regular y procesar las emociones pasadas, presentes, positivas y negativas.
Además, desarrollará las habilidades no solo para ayudarlo a superar nuevos desafíos, sino también para mejorar continuamente sus mecanismos de afrontamiento para manejar el estrés diario de manera efectiva.

Trastornos
y enfermedades mentales
Parentales
Perinatales
Depresion Pos-Parto
PTSD (trastorno por
estrés postraumático, TEPT)
Anciedad y Estrés
Depresión
Relaciones
Ira explosiva
Adaptacion
Veteranos
Trauma De la Niñes
Trauma Reciente
Duelo Reciente y Pasado
Juego terapéutico (2 años+)
Y otros trastornos
Mas sobre estos trastornos
y enfermedades mentales
TEPT
El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) puede afectar profundamente la vida diaria. Los síntomas incluyen:
Memorias Intrusivas:
Recuerdos repentinos y no deseados del trauma.
Flashbacks:
Reviviendo el trauma de manera vívida.
Pensamientos Angustiantes:
Recuerdos no deseados del trauma.
Evitación:
Evitar situaciones o personas que desencadenan recuerdos del trauma.
Entumecimiento Emocional:
Dificultad para sentir emociones positivas o para conectar con los demás.
Cambios Negativos en el Ánimo y el Pensamiento:
Creencias Negativas: Pensamientos negativos persistentes.
Disregulación Emocional: Dificultades para manejar emociones, irritabilidad o cambios de humor.
Hiperarousal:
Respuesta de sobresalto aumentada: Sensación de asustarse o tensarse fácilmente.
Alteraciones del Sueño: Dificultad para dormir, a menudo con pesadillas.
Impactos en el Funcionamiento Diario:
Dificultades de Concentración: Problemas para enfocarse en las tareas.
Aislamiento Social: Aislamiento de los demás, tensando las relaciones.
Reconocer estos síntomas ayuda a buscar apoyo y tratamiento para el TEPT.
Desafíos de Comportamiento
Los desafíos de comportamiento en niños y adolescentes a menudo se manifiestan como dificultades para gestionar emociones, seguir reglas o interactuar de manera adecuada con compañeros y adultos. Estos desafíos pueden incluir actuar de manera inapropiada, desobediencia, agresión, retraimiento o problemas con la atención y el enfoque. Comprender estos comportamientos es crucial para identificar posibles preocupaciones subyacentes de salud mental. Muchos niños y adolescentes experimentan desafíos de comportamiento como respuesta a factores estresantes externos, incluidos dinámicas familiares, presión académica e interacciones sociales.
Condiciones como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno de oposición desafiante (TOD) y los trastornos de ansiedad pueden contribuir a estos comportamientos. Por ejemplo, los niños con TDAH pueden tener dificultades con el control de impulsos y el mantenimiento de la atención, lo que lleva a comportamientos disruptivos en la escuela o en el hogar. Por el contrario, aquellos con ansiedad pueden retraerse o evitar situaciones sociales, lo que puede ser malinterpretado como problemas de comportamiento.
El impacto en la salud mental de estos desafíos puede ser significativo. Cuando los comportamientos no se abordan, los niños pueden experimentar baja autoestima, dificultades académicas y relaciones tensas. También pueden estar en riesgo de desarrollar condiciones de salud mental más graves si no se satisfacen sus necesidades emocionales. La intervención temprana puede ayudar a mitigar estos riesgos.
Estrategias como el refuerzo positivo, las rutinas estructuradas y la terapia cognitivo-conductual pueden ser efectivas para ayudar a los niños y adolescentes a aprender a gestionar sus comportamientos mientras promueven el bienestar emocional. La colaboración entre padres, educadores y profesionales de la salud mental es esencial para abordar los desafíos de comportamiento.
Observar y entender el contexto en el que ocurren estos comportamientos puede conducir a estrategias más efectivas adaptadas a las necesidades individuales del niño o adolescente. Al fomentar entornos de apoyo, es posible guiar a los jóvenes hacia patrones emocionales y de comportamiento más saludables, mejorando en última instancia su bienestar mental general.
Ira
La ira es una respuesta emocional compleja que puede ser desencadenada por diversos factores, incluyendo amenazas o injusticias percibidas. Si bien experimentar ira es una parte natural de ser humano, los desafíos de salud mental pueden surgir cuando esta emoción se vuelve abrumadora o ingobernable. Las personas que luchan con la ira pueden enfrentar varios problemas de salud mental, incluyendo:
Ansiedad: La ira incontrolada puede llevar a una mayor ansiedad, ya que las personas pueden preocuparse constantemente por perder el control o enfrentar las consecuencias de su ira.
Depresión: La ira persistente puede contribuir a sentimientos de tristeza y desesperanza. Cuando la ira es suprimida o no expresada, puede manifestarse como síntomas depresivos, creando un ciclo vicioso.
Problemas interpersonales: La ira no resuelta puede tensar las relaciones con amigos, familiares y colegas. Las personas pueden encontrar difícil comunicarse de manera efectiva, lo que lleva a malentendidos y conflictos.
Estrés: La ira puede ser un factor estresante significativo, tanto física como emocionalmente. La ira crónica puede resultar en niveles de estrés elevados, afectando el bienestar general y llevando a posibles problemas de salud, como la hipertensión.
Abuso de Sustancias: Algunas personas pueden recurrir al alcohol o las drogas como una forma de lidiar con su ira, lo que puede llevar a problemas de abuso de sustancias y complicar los desafíos de salud mental.
Problemas de Control de Impulsos: La ira intensa puede afectar el juicio y llevar a comportamientos impulsivos, incluyendo la agresión o acciones imprudentes, lo cual puede tener graves consecuencias personales y sociales.
Trastornos de Ajuste: La ira también puede ser un síntoma de problemas de ajuste más grandes, como la dificultad para afrontar cambios en la vida o factores estresantes, lo que puede requerir intervención terapéutica.
Abordar la ira como un desafío de salud mental es vital. Enfoques terapéuticos como la terapia cognitivo-conductual (TCC), programas de manejo de la ira y la atención plena pueden ayudar a las personas a entender mejor su ira, desarrollar estrategias de afrontamiento y mejorar su regulación emocional. Buscar ayuda de un profesional de la salud mental puede asistir a las personas a navegar estos desafíos y fomentar respuestas más saludables hacia la ira.
Recuperación del Abuso
El abuso puede adoptar diversas formas, incluyendo abuso físico, emocional, sexual, financiero y negligencia. Cada tipo puede tener un impacto significativo en la salud mental.
Tipos de Abuso
Abuso Físico
Esto implica el uso de la fuerza física que puede resultar en lesiones, dolor o discapacidad. Ejemplos comunes incluyen golpear, abofetear y moretones. Las personas que experimentan abuso físico pueden desarrollar ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Abuso Emocional
El abuso emocional incluye comportamientos que dañan la autoestima o el bienestar emocional de una persona. Esto puede involucrar insultos verbales, manipulación o comportamientos controladores. Las víctimas a menudo luchan con baja autoestima, ansiedad y depresión, y pueden sentirse aisladas del apoyo social.
Abuso Sexual
Este tipo involucra cualquier actividad sexual no consensuada. Puede ocurrir en diversos contextos, incluyendo relaciones íntimas o entornos familiares. Los sobrevivientes de abuso sexual pueden experimentar TEPT, depresión y trastornos de ansiedad, así como dificultades para establecer relaciones saludables.
Abuso Financiero
El abuso financiero ocurre cuando una pareja controla los recursos financieros de otra. Esto puede llevar a una relación dependiente que erosiona la confianza en uno mismo y aumenta los sentimientos de impotencia. Las víctimas pueden experimentar ansiedad, depresión y miedo a la represalia si intentan lograr la independencia.
Negligencia
La negligencia implica no cumplir con las necesidades básicas de un individuo, como comida, refugio, atención médica y apoyo emocional. Los individuos, especialmente los niños o los ancianos, pueden experimentar sentimientos de inutilidad, abandono y ansiedad como resultado de la negligencia.
Desafíos de Salud Mental Asociados con el Abuso
El abuso puede llevar a una variedad de desafíos de salud mental. Los temas comunes incluyen:
Trastornos de Ansiedad
Las víctimas a menudo enfrentan un miedo y preocupación persistentes, lo que lleva a condiciones como el trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno de pánico.
Depresión
Sentimientos de tristeza, desesperanza y una pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban son comunes entre aquellos que han experimentado abuso.
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
Los síntomas pueden incluir recuerdos angustiosos, pesadillas, ansiedad severa y pensamientos incontrolables sobre el evento traumático.
Abuso de Sustancias
Algunas personas pueden recurrir a drogas o alcohol como un mecanismo de afrontamiento, lo que puede provocar un mayor deterioro de la salud mental y complicar la recuperación.
Autolesiones e Ideación Suicida
En casos severos, las personas pueden recurrir a la autolesión o tener pensamientos suicidas como una forma de escapar del dolor emocional.
Entender los tipos de abuso y sus posibles ramificaciones en la salud mental es esencial para brindar el apoyo y los recursos adecuados. Es crucial que los sobrevivientes busquen ayuda profesional para enfrentar sus desafíos y trabajar hacia la sanación y la recuperación.
Ansiedad
La ansiedad puede manifestarse de diversas maneras y puede impactar significativamente la vida cotidiana. Los individuos pueden experimentar tanto síntomas físicos como psicológicos que afectan su funcionamiento diario.
Síntomas Físicos:
Aumento de la Frecuencia Cardíaca: Un corazón que late rápidamente puede ocurrir durante actividades mundanas, como ir de compras o esperar en la fila.
Sudoración: La sudoración excesiva, incluso en ambientes frescos, puede causar incomodidad en situaciones sociales.
Temblores o Sacudidas: Los movimientos finos pueden volverse inestables, dificultando tareas como escribir o teclear.
Tensión Muscular: La tensión frecuente en los músculos puede llevar a molestias y fatiga, afectando la productividad.
Fatiga: El cansancio persistente sin razón obvia puede llevar a una disminución de la motivación y los niveles de energía.
Dolores de Cabeza: Los dolores de cabeza por tensión son comunes y a menudo se agravan por el estrés.
Malestar Gastrointestinal: Síntomas como náuseas o malestar estomacal pueden ocurrir, afectando el apetito y la digestión.
Síntomas psicológicos:
Preocupación excesiva: Preocupaciones persistentes sobre asuntos cotidianos pueden obstaculizar la toma de decisiones y crear parálisis al enfrentarse a elecciones.
Inquietud: La sensación de no poder relajarse puede dificultar el disfrute de actividades recreativas o momentos de descanso.
Irritabilidad: La mayor sensibilidad a los estresores puede resultar en conflictos con amigos, familiares o compañeros de trabajo.
Dificultad para concentrarse: La ansiedad puede llevar a dificultades con la concentración, haciendo que sea difícil completar tareas en el trabajo o en casa.
Trastornos del sueño: Tener problemas para conciliar o mantener el sueño puede resultar en un ciclo de fatiga y aumento de la ansiedad.
Comportamientos de evitación: Las personas pueden hacer grandes esfuerzos para evitar situaciones que desencadenan ansiedad, lo que puede limitar las interacciones sociales y experiencias.
Reconocer estos síntomas es vital para manejar la ansiedad de manera efectiva. Es esencial buscar apoyo, ya sea a través de técnicas de autoayuda, consejería profesional o recursos comunitarios, para navegar el impacto de la ansiedad en la vida cotidiana.
Trauma
Tipos de Trauma y Desafíos de Salud Mental Asociados
El trauma se puede categorizar en varios tipos distintos, cada uno de los cuales puede conducir a una variedad de desafíos de salud mental. Comprender estos tipos es crucial para una intervención y apoyo efectivos.
Trauma Agudo
El trauma agudo generalmente resulta de un evento único y angustiante, como un accidente automovilístico, un desastre natural o una pérdida repentina. Las personas pueden experimentar:
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Los síntomas pueden incluir recuerdos intrusivos, pesadillas y ansiedad severa.
Trastorno de Estrés Agudo (TEA): Similar al TEPT, pero dura un período más corto; los síntomas pueden incluir sentimientos disociativos y comportamientos de evitación.
Trauma Crónico
El trauma crónico implica una exposición repetida a eventos angustiosos durante un período prolongado. Esto se observa a menudo en casos de violencia doméstica, abuso infantil o vivir en una zona de guerra. Los desafíos de salud mental pueden incluir:
TEPT Complejo: Una variación del TEPT que surge del trauma prolongado, resultando en dificultades con la regulación emocional, la autopercepción y problemas de relación.
Depresión: Sentimientos persistentes de tristeza o pérdida de interés, a menudo acompañados de sentimientos de inutilidad o desesperanza.
Trauma del Desarrollo
El trauma del desarrollo ocurre durante períodos críticos de desarrollo, comúnmente en la infancia. Esto puede surgir de la negligencia, el abuso o entornos familiares inestables. Los desafíos de salud mental asociados pueden incluir:
Trastornos del Apego: Dificultad para formar relaciones seguras y gestionar las emociones.
Trastornos de Ansiedad: Altos niveles de ansiedad, que a menudo se manifiestan como ansiedad generalizada o ansiedad social.
Trauma Secundario
También conocido como trauma vicario, el trauma secundario afecta a las personas que son testigos o escuchan sobre experiencias traumáticas, afectando comúnmente a profesionales en campos como la salud, el trabajo social o la aplicación de la ley. Los síntomas pueden incluir:
Fatiga por Compasión: Agotamiento emocional y disminución de la capacidad para empatizar con los demás.
Burnout: Un estado de agotamiento físico, emocional y mental debido al estrés prolongado.
Trauma Colectivo
El trauma colectivo ocurre cuando una comunidad experimenta un evento significativo que impacta a todo el grupo, como un ataque terrorista o discriminación sistémica. Los desafíos de salud mental pueden incluir:
TEPT Comunitario: Síntomas compartidos entre grupos, incluyendo aumento de la vigilancia y duelo colectivo.
Respuesta de Duelo Persistente: Tristeza duradera que puede impactar las dinámicas sociales y comunitarias.
Conclusión
Cada tipo de trauma influye en la salud mental de maneras únicas. Reconocer estas distinciones es esencial para enfoques terapéuticos y intervenciones personalizadas que promuevan la sanación y la recuperación. Es crucial que aquellos afectados busquen apoyo y recursos apropiados.
Duelo (reciente y pasado)
El duelo es una respuesta natural a la pérdida, particularmente la pérdida de un ser querido. Puede manifestarse de diversas maneras, afectando aspectos emocionales, físicos y conductuales de la vida de un individuo. Comprender estos síntomas puede ayudar a reconocer y manejar el proceso de duelo.
Síntomas Emocionales
Tristeza: Un profundo sentimiento de pena puede dominar el estado emocional de un individuo.
Rabia: El duelo puede llevar a sentimientos de ira, ya sea dirigida hacia uno mismo, hacia otros o hacia la situación que causó la pérdida.
Culpa: Los individuos pueden experimentar culpa por cosas que no se dijeron o acciones que no se tomaron mientras el ser querido estaba vivo.
Ansiedad: La incertidumbre sobre el futuro y el miedo a estar solo pueden provocar sentimientos de ansiedad.
Síntomas Físicos
Fatiga: El duelo puede ser agotador, llevando a una fatiga persistente.
Cambios en los Patrones de Sueño: El insomnio o dormir en exceso pueden ocurrir como resultado del duelo.
Cambios en el Apetito: La pérdida de apetito o comer en exceso son respuestas comunes.
Incomodidad Física: Algunos pueden experimentar dolores de cabeza, molestias corporales o problemas digestivos.
Síntomas de Comportamiento
Aislamiento Social: Puede surgir un deseo de aislarse de amigos y familiares.
Episodios de Llanto: Llorar con frecuencia puede ser una forma de expresar el duelo.
Dificultad para Concentrarse: La atención y la memoria pueden verse afectadas debido al estrés emocional.
Evitación: Algunos pueden evitar lugares o actividades que les recuerden la pérdida.
Síntomas Cognitivos
Preocupación por la Pérdida: Los pensamientos sobre el ser querido pueden volverse intrusivos y persistentes.
Cambios en la Memoria: Puede haber dificultad para recordar detalles o confusión.
Sueños: Algunas personas experimentan sueños vívidos del fallecido.
El duelo es un viaje personal, y los síntomas pueden variar ampliamente de persona a persona. Reconocer estos síntomas puede ayudar a las personas a buscar apoyo y encontrar mecanismos de afrontamiento saludables mientras navegan su duelo.
Depresión
La depresión puede manifestarse de diversas maneras, impactando el bienestar emocional y físico. Reconocer los síntomas es crucial para abordar la condición.
Síntomas
Tristeza Persistente: Sentimientos prolongados de desesperanza que oscurecen las actividades diarias.
Pérdida de Interés: Disminución del placer en pasatiempos, socialización o trabajo.
Fatiga: El cansancio constante puede hacer que las tareas simples sean abrumadoras.
Cambios en los Patrones de Sueño: Insomnio o exceso de sueño interrumpen el funcionamiento diario.
Cambios en el Apetito: Pérdida o aumento de peso significativo puede ocurrir debido a problemas de apetito.
Dificultad para Concentrarse: Focalizarse en tareas y tomar decisiones se vuelve un desafío.
Irritabilidad: El aumento de la frustración puede llevar a conflictos o al aislamiento.
Sentimientos de Ineptitud: La autocrítica negativa y la autocondena son comunes.
Síntomas Físicos: Dolores inexplicables como dolores de cabeza o estómago pueden surgir.
Aislamiento Social: La evitación de amigos y familiares puede conducir a la soledad.
Pensamientos de Muerte o Suicidio: En casos severos, pueden aparecer pensamientos de autolesionarse.
El reconocimiento temprano es esencial para buscar ayuda. Aborda estos sentimientos con seriedad y considera el apoyo profesional si persisten.
Advanced
Add your pricing strategy. Be sure to include important details like value, length of service, and why it’s unique.